¿Qué es la metasensibilización?

15 octubre, 2015

La verdad, es un término elegante que me inventé y me saqué de la manga para apantallarlo a usted. Bueno, un poco sí y un poco no.

Hace unos días escribí sobre el tema de la “sensibilización”, término que sigo y seguiré entrecomillando (a menos de que alguien me convenza de lo contrario).  Sin embargo, me quedé un poco preocupado de sólo haber despotricado en contra de los esfuerzos sensibilizadores y no haberle contado lo que creo que sí estamos haciendo en Diálogo en la Oscuridad Monterrey para contribuir con el tema discapacidad. No vaya usted a pensar que somos una bola de desentendidos e insensibles, Después de todo, somos un equipo mayoritariamente ciego que creamos nuevos paradigmas de trabajo para la gente con esta discapacidad.

Bueno, ¿pero de dónde me saqué la metasensibilización? El prefijo meta viene de metá, o mueta, palabra de origen Griego y que significa más allá o detrás de. Por lo tanto, al insertarle el prefijo meta al concepto de “sensibilización” me refiero a lo que le sigue a la sensibilización, lo que está más allá, la sensibilización 2.0, si me permite otra expresión dominguera y apantalladora.

Le regalo algunos ejemplos de lo que hacemos y que yo pienso que es metasensibilizador:

• Oscurecer es un trabajo que implica estrategia, fuerza bruta, atención y otras habilidades, y que implica por lo menos 4 o 5 horas de trabajo previo a una experiencia en la oscuridad. Pero en otra ocasión le platicaremos más sobre esto. Abemos quienes, aun siendo ciegos, nos aventamos a andar cargando materiales algo pesados, atornillar, subirnos a sillas a pegar cinta, etc. ¿Por qué? Porque podemos y porque así colaboramos hombro a hombro con todo el equipo, pero también nos hemos dado cuenta que cuando vamos a hoteles o centros de eventos, los meseros, capitanes, gerentes, etc, se quedan viendo con mirada asesina al único integrante de nuestro equipo que ve, como diciéndole “¿cómo traes a estos pobres cieguitos cargando cosas y sudando la gota gorda? Pero después, con los minutos se acostumbran, y logran entender que simplemente trabajamos igual que todos, y que el hecho de tener una discapacidad visual no nos excluye de cargar, acomodar, atornillar, sudar, etc.
• Organizar eventos y administrar las redes sociales implica contestar correos, what’s app, contestar una y otra vez la misma pregunta por inbox o en los comentarios de Facebook, hacer presupuestos, llevar contabilidad, hacer listas de asistentes, coordinar con los gerentes y capitanes de hoteles y centros de eventos números correctos de mesas, sillas, pedir que las estaciones de bebidas y comidas tengan un mismo orden para que las podamos identificar en la oscuridad. Y todo ello también lo hace nuestro equipo con discapacidad visual, Luego la gente nos pregunta: ¿y apoco tú me contestabas los what’s app? ¿Apoco tú me mandaste la información por mensaje? O los gerentes y capitanes nos ven con cara de what (supongo) cuando les decimos que los meseros del lugar no son útiles en la oscuridad, que nosotros haremos todo y que por ello necesitamos un orden preciso en bebidas y comidas.
• Facilitar talleres no es una tarea fácil, implica preparación, entrenamiento, implica ser profesionales como coaches o psicólogos, o tener una gran experiencia en talleres; implica utilizar habilidades como la atención, la escucha, la curiosidad, el bien preguntar, y también implica un vasto conocimiento sobre temas de desarrollo humano, organizacional y sobre cómo funciona una empresa. Y esa chamba también la hace el equipo con discapacidad visual, porque se han preparado, porque son gente que se salieron del molde que dice que el ciego debe de ser, si es profesionista, o abogado o músico, o contestar teléfonos, o en el peor de los casos, pedir lana en la calle y vivir de la generosidad de los otros.

Esos son algunos de los ejemplos de lo que yo llamo la metasensibilización. ¿Cuándo se imaginaba usted a un ciego whatsapeando? ¿A un ciego cargando mamparas de metal por los pasillos de un hotel? ¿A un ciego facilitándole un taller y dándole un servicio profesional de capacitación? ¿O a un ciego que le vaya a vender un evento o un taller a su oficina?

Cuando a usted lo sensibilizan le dicen, sea bueno con los discapacitados, sea incluyente, sea igualitario, todos somos hermanos, no sabe, un día usted puede estar en esa silla de ruedas o puede estar usando un bastón, todos merecemos las mismas oportunidades, todos somos hijos de Dios.

Nosotros la verdad es que no le decimos agua va, porque lo creemos capaz y maduro, porque creemos que ya entiende que el ser humano vale lo mismo sólo por ser un ser sintiente más de este mundo; nosotros sin avisarle le mandamos a una persona ciega a su oficina para que le venda un evento; tampoco le preguntamos si usted piensa si un ciego es capaz de facilitar un taller, sino que se lo endilgamos; y tampoco le preguntamos si es consciente de que esas mamparas que están oscureciendo su entorno las cargó una persona sin discapacidad.

Nosotros lo sabemos un ser inteligente, plenamente consciente, y sabemos que al vernos trabajar como a cualquier otro ser sin discapacidad, usted entiende las  enormes posibilidades que nos plantea la capacidad extraordinaria del ser humano, y entonces  podemos concentrarnos en usted, en ofrecerle una experiencia que le sirva todita a usted, sin sermonearlo de por qué debe de ser un buen samaritano con nosotros los que novemos.

En resumen: no le decimos lo que tiene que hacer hacia la gente con discapacidad, predicamos con el ejemplo, desplegamos nuestras capacidades frente a usted, y nos concentramos en darle un aprendizaje útil para su vida.

Coach Pepe Macías