La otra globalización

31 julio, 2014

La globalización, según el fondo monetario internacional (FMI) es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y variedad de las transacciones trasfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales y la difusión generalizada de la tecnología.

Como ves, cuando se habla de globalización se habla de economía, de tecnología, de bienes y servicios, en algunos casos se habla también de conocimiento. Y de esto queremos hablarte el día de hoy, de la globalización del conocimiento, o para ser más precisos, de la globalización del aprendizaje, pues aprender es poner en acción el conocimiento.

Hoy en día, si caminas por las calles más prestigiosas de una gran ciudad en la mayoría de los países del mundo, es muy común encontrar las mismas tiendas, las mismas marcas e incluso los mismos estilos de comida. El internet y la telefonía celular están casi en todos los rincones del planeta. Y si bien las culturas del mundo siguen teniendo sus grandes distinciones, la globalización poco a poco impone un manto sobre nosotros, un manto que nos hace supuestamente iguales, o que al menos nos hace desear más o menos las mismas cosas sin importar si somos Mexicanos o Japoneses.

Pero más allá de dinero, marcas, productos, comida, internet, etc, surge la pregunta: ¿Aprendemos globalmente? Es decir: ¿hemos sido capaces de poner en tela de duda la forma en que entendemos el mundo para abrirnos y aprender de las culturas y las perspectivas de gente distinta a nosotros?

Nosotros opinamos que aún nos falta mucho en este camino, por eso promovemos la globalización del aprendizaje. Aprender significa que hoy eres capaz de hacer lo que ayer no podías; aprender implica salir de tu zona de confort para entrar a una zona de expansión donde todo es nuevo. Y para hacer hoy lo que ayer no podías, o para moverte de tu zona de confort a una zona de expansión necesitas nuevas perspectivas, opciones e ideas que antes no habías sido capaz de ver.

Una de las fuentes para obtener nuevas perspectivas e ideas viene del encuentro con gente que es distinta a ti: gente de una cultura diferente o sólo gente que piense y tenga ideas diferentes a las tuyas.

¿Y para qué ideas diferentes a las mías?, te preguntarás. ¡Para lograr más capacidad de acción! Es decir, para tener más recursos que te permitan actuar de formas diferentes que te ayuden a conseguir los resultados que deseas para tu vida.

¿Y para qué aprender globalmente? Para lograr una consciencia global más poderosa. ¿Te has preguntado cuántas experiencias y cuántos aprendizajes ay en la gente que conoces o en la gente que no te atreves a conocer? Es un inmenso manantial de experiencias de vida, de ideas y de perspectivas de acción que pueden contribuir a mejorar tu camino por la vida, sea en tu ámbito personal o en tu ámbito laboral.

A continuación te contamos sobre algunos proyectos que a nivel internacional están promoviendo el aprendizaje global:

1. Human library (librería humana): este proyecto es una librería humana que intenta disminuir los prejuicios y la discriminación. EN esta librería encontrarás libros humanos, personas que bajo un título que hace referencia al prejuicio al que ellos se han enfrentado, puedes pedir prestado para tener una conversación que en total ambiente de respeto, v a desafiar tus prejuicios más arraigados. Es un proyecto que está presente en más de 60 países en el mundo.

2.  Roots of empathy: es un proyecto dirigido a niños de nivel preescolar o primario. En este proyecto, un bebé de la comunidad, acompañado/a por su padre o madre, visitan el salón de clases cada tres semanas durante el siclo escolar. Ahí, un instructor certificado apoya a los niños para que observen el desarrollo del bebé y etiqueten sus sentimientos y emociones. Es un proyecto que promueve la autopercepción y la empatía, y donde el bebé es el maestro y la fuente de aprendizaje.

3. The sameness Project y the conversation chair: es una forma interactiva donde el oír despierta una vez más, la gente se conecta a través de una forma interactiva, reviven el arte de conversar, aprenden del otro y aprenden de sí mismos.

 

4. Museu da pessoa (museo de la persona), Brasil: es un museo que tiene como objetivo recopilar y transformar en información historias de las vidas de las personas para lograr un cambio social a través de la valoración de los individuos y las comunidades. Fotografías y testimonios grabados son parte de la colección, pero hoy en día, a través de internet, las historias de las personas son incorporadas y forman parte de una memoria colectiva, una memoria con muchas voces pertenecientes a todos los sectores de la sociedad.

En Diálogo en la Oscuridad® Monterrey nos alineamos al objetivo de todos estos proyectos, facilitar el aprendizaje de fuentes humanas que por una razón u otra, han caído en el olvido o que generalmente dejamos de lado. Nosotros te ofrecemos aprendizaje de ti mismo al entrar en la oscuridad y utilizarla como una herramienta de autodescubrimiento, y también aprendizaje de otros, al tener tu encuentro con nuestros facilitadores ciegos quienes te regalarán una nueva perspectiva sobre el mundo.

Te invitamos a unirte a la otra globalización, a la globalización del aprendizaje, donde no deseamos que haya personas en vías de desarrollo ni personas que sean súper potencias, sino aprendizaje puro y sin etiquetas que nos lleve a fortalecer la consciencia global y a aumentar nuestro poder personal en beneficio propio y de la comunidad que nos rodea.

 

¿Qué opinas?