30 mayo, 2014
Te damos la bienvenida a esta primera entrada de nuestro blog “Dialoguemos”, un espacio donde el equipo de Diálogo en la Oscuridad® monterrey estaremos compartiendo contigo nuestras reflexiones, análisis e investigaciones sobre temas que atañen al desarrollo personal y organizacional, objetivos éstos de nuestros talleres y eventos.
Igualmente esperamos que este blog sirva como el canal de Diálogo entre tú, que nos lees, y nosotros. Esperamos recibir tus comentarios y tu retroalimentación y construir un diálogo creador de nuevas posibilidades.
Queremos empezar de donde todo surge en la vida, de la raíz, de nuestra raíz. Quizá te preguntes por los orígenes de Diálogo en la Oscuridad. Éstos se localizan hace 25 años, en 1989, en la ciudad de Frankfurt, Alemania. La idea nació de la experiencia de vida del Doctor Andreas Heinecke, quien tuvo la oportunidad, por primera vez en su vida, de conocer y de convivir con una persona ciega. Este encuentro cambió para siempre los paradigmas vitales del Doctor Heinecke quien descubrió que muchos conflictos humanos, tan pequeños como un malentendido personal o tan grandes como el holocausto, tienen su origen en el prejuicio.
El Doctor Heinecke descubrió que su encuentro con la persona ciega en cuestión contradijo sus creencias y derrumbó sus prejuicios, por lo tanto, pensó en la oscuridad como un espacio donde los prejuicios y las creencias preestablecidas disminuyen, por lo que diseñó la oscuridad como una plataforma donde podría suceder un encuentro entre gente distinta y dar origen a una nueva comunicación.
Fue entonces cuando, inspirado por la frase del filósofo Judeo Alemán Martin Buber, “la única forma de aprendizaje se da a través del encuentro”, Heinecke creó Diálogo en la Oscuridad, una experiencia de cambio de roles donde el que ve deja de ver y el ciego se convierte en la persona que puede ver, una experiencia que nos empuja fuera de nuestra zona de confort al tener que descubrir y utilizar recursos que nos apoyen a desempeñarnos con eficacia en la oscuridad, tal y como lo haríamos en la luz. Y claro, una experiencia que nos pone en contacto con gente distinta que percibe el mundo de otra forma, personas ciegas, de las cuales podemos aprender habilidades y tomar recursos nuevos.
Ya explicamos nuestra raíz y ya abordamos el porqué de la oscuridad. Pero, ¿cuál es esa nueva comunicación que creamos en la oscuridad? Se trata del Diálogo.
La raíz etimológica de Diálogo está en las palabras griegas “logos” (palabra) y “dia” (a través): a través de las palabras. El Diálogo es pues, según David Bohm, una corriente de significado que hace emerger una nueva comprensión, algo creativo que no se hallaba al inicio del diálogo entre los implicados. En el espíritu del Diálogo nadie intenta ganar, dice Bohm, y si alguien gana, ganan todos, el Diálogo es un proceso de ganar ganar, pues no se intenta hacer prevalecer ninguna perspectiva sobre alguna otra, se escucha sin juicio, sin aferrarnos a creencias limitantes con el fin de transformar el proceso del pensamiento colectivo de los involucrados, sumar perspectivas y crear algo superior a los involucrados y que antes no estaba allí.
Hasta aquí hemos compartido contigo los ingredientes principales de nuestros talleres y eventos: la oscuridad como medio para salir de nuestra zona de confort y como plataforma para la comunicación libre de prejuicios, el Diálogo como la nueva comunicación en que los implicados crean algo nuevo en lugar de defender sus creencias existentes, y el encuentro con personas ciegas que nos permiten ganar una nueva perspectiva sobre el mundo y que nos muestran la gran capacidad de adaptación del ser humano.
Los ingredientes que nos quedan por agregar son pues nuestros sustentos teóricos: la psicología organizacional positiva, el desarrollo organizacional, el Coaching ontológico y el aprendizaje experiencial. Todos estos ingredientes los unimos en talleres y eventos que podrás vivir, con el fin de desarrollar tus potenciales, invitarte a la reflexión y desarrollar tus habilidades humanas o “soft skills”, indispensables en un entorno organizacional dinámico y cambiante como lo es hoy en día.
Terminamos compartiéndote nuestra filosofía de vida: convertimos déficits en potenciales. El mejor ejemplo es que utilizamos una discapacidad como es la ceguera para volverla una herramienta funcional para el desarrollo humano y organizacional y la ponemos a tu disposición.
Te invitamos a que te mantengas en Diálogo con nosotros, a que participas de nuestros eventos y a que transformes tus limitantes en potenciales.